Aqui una fotito de mi Violetita en su andador, es muy feliz mi chanchita.
Ayer fue su primer día de adaptación en la sala cuna....quieren más detalles? pues en mi próxima entrada, TENGO MUCHO TRABAJO!.
El mal ojo, como proceso, puede venir dado de manera voluntaria o involuntaria, y es, según la creencia popular, efecto de la envidia o admiración del "emisor", que a través de su mirada (ya sea directa, en símbolo o incluso mental) provoca un mal en el envidiado/admirado. En algunas culturas orientales se cree, también, que las personas de ojos claros (azules, verdes, grises y rayados) tienen mayor poder para el mal de ojo, en teoría estas personas son mucho más envidiosas que aoja y acumula tanta maldad dentro de si misma que con tan solo fijar su mirada en la persona elegida, puede hechizarla con el mal de ojo, trayendo todo tipo de infortunios encadenados, y provocándole continuos episodios de mala suerte y desgracias. Los síntomas del aojamiento en la cultura popular son los de un cansancio, infecciones oculares severas, adormecimiento o pesadez, que termina enfermando gravemente a su víctima e incluso llegar a la muerte. Puede darse también una tristeza profunda y ganas de llorar, y en este caso se habla de "Aliacán". De la misma manera, se puede sospechar el mal de ojo, si algún objeto favorito o querido de la "víctima" sufre algún daño inesperado, sin causa previa específica o si el daño surge de "la nada". WIKIPEDIA
Según la tradición, cuando un bebé es víctima del mal del ojo puede tener fiebre, llorar continuamente, mostrarse asustando o presentar otros síntomas. Para evitar que los bebés sufran mal de ojo se suele usar un brazalete rojo o rosado, o una semilla que se llama ojo de venado en el cuello o muñeca del bebé. No hay problema en proteger al bebé del mal de ojo con estas prácticas, pero asegúrate de no colgar el amuleto alrededor de su cuello o en un lugar donde tu pequeño pueda agarrarlo y tragarse la semilla de venado. Puedes ponerlo en la carreola (cochecito de paseo), en la cuna o en otros lugares donde no lo alcance. Con respecto a los síntomas del mal de ojo, al igual que con el susto, hay muchas causas que pueden explicar el malestar de un bebé y es necesario consultar con el pediatra para poder tomar las medidas o medicinas necesarias para curarlo. El respeto por nuestros mayores y las antiguas tradiciones no está reñido con la medicina actual, pero en el caso de tu bebé cuenta siempre con la ayuda de tu pediatra para tratar sus enfermedades y consulta con él las prácticas tradicionales para saber si le parecen adecuadas. Si no tienes seguro médico, tu bebé puede ser atendido de forma gratuita.
"Por otro lado, algunos expertos sostienen que se le considere al andador como parte de entretenimiento para el bebé, y no como una forma de enseñarle a caminar, costumbre o como una forma de descansar del niño. Para estos expertos el andador también brinda libertad de movimiento al niño, lo cual lo pone contento, lo emociona, lo divierte y le permite explorar, investigar y moverse por su mundo".
1. El llanto del bebé responde a una necesidad física o psicológica, por tanto, debes procurar atender a tu bebé cuanto antes. Descarta el mito de que atenderle rápido es malcriarlo. Al contrario, el bebé que es atendido con rapidez, cariño y eficacia llora menos. Pero no olvides dar un poco de tiempo al bebé para que tenga la oportunidad de resolver el problema por sí mismo.
2. Los movimientos con un ritmo regular pueden aliviar el llanto del bebé. Si llora, prueba a acunar a tu bebé, balancearle en su cuna o pasearle en brazos.3. Los sonidos rítmicos como las nanas, la música suave y los latidos del corazón tranquilizan al bebé. También el ruido del mar, y el de la lavadora o la aspiradora tienen un efecto calmante.
4. Si le duele la barriguita, un masaje abdominal suave es lo más apropiado para tranquilizar a tu bebé y acabar con su llanto. Lo más recomendable es un masaje en posición vertical o con el bebé tumbado, con movimientos rotatorios de sus propias piernas sobre el abdomen. Qué bonito!
5. Aprovecha las propiedades relajantes de un buen baño con agua templada. El aseo diario se puede convertir en un momento de diversión para tu bebé, pero también puede ser una fuente de calma, que le permita relajarse y dormir tranquilo.
6. Un abrazo puede calmar el llanto del bebé. También puedes probar a abrazarle a su osito de peluche o a una manta suave.
7. El bebé recién nacido tiende a estar en flexión y busca la protección a su alrededor, como cuando estaba en el útero materno. Puedes intentar calmar el llanto de tu bebé envolviéndolo en una sabanita o una manta ligera, pero siempre teniendo cuidado de dejarle respirar correctamente.
8. La succión del pulgar o del chupete es un método muy bueno para calmar el llanto del bebé. Recuerda que no se debe utilizar el chupete en las primeras semanas de vida para no interferir con la lactancia materna.
9. Si tu bebé está revoltoso, prueba a distraer su atención: colócale delante del espejo para que se vea reflejado en él, muéstrale algún juguete o algún objeto “interesante” de la casa, como libros o las llaves del coche.
10. Si te ves superada por el lloro del bebé, no pierdas los nervios, pues esto sólo empeora las cosas y acabarás contagiando tu nerviosismo y frustración al bebé. Busca ayuda y tómate un descanso.